Entrevista a Marcelo Ghio. Director de ventas en Latino América y Caribe de Tecnopol Sistemas


Marcelo Ghio

Marcelo tiene una dilatada carrera en el sector de los materiales de construcción y a la vez conoce ampliamente el mercado latinoamericano. Hablar de un mercado tan grande sin caer en generalidades es difícil, pero ¿existen elementos comunes diferenciadores de la manera de proyectar y construir respecto a Europa o Estados Unidos?

Tiene su complejidad América Latina, tomando como base su multiculturalidad étnica, entre las distintas áreas dentro de la misma región. Si observamos la manera de construir en Estados Unidos (en especial viviendas familiares) con estructuras livianas, no es el patrón que rige en Latinoamérica, siendo el estilo europeo de construcción tradicional la forma más habitual en esta región. Aunque también es cierto que la construcción liviana está poco extendida, consigue una cuota de mercado interesante en mercados que admiten costes de mano de obra más elevados.

En el sector industrial los productos de Estados Unidos están muy integrados en el PBI de América Central, el Caribe y en especial Colombi, donde tienen una influencia mayor los sistemas tradicionales de impermeabilización y aislación térmica que se utilizan en USA, aunque las empresas de origen europeo radicadas en esta área tratan de ganar terreno.

Si vamos hacia el Sur (Chile, Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Bolivia) predomina la construcción europea con una participación importante de empresas europeas en el área.

Si es cierto que, en mercados como México, Perú, Chile en menor medida, Colombia, América Central, el Caribe y en parte también Brasil, siguen algunas normas ASTM que compiten con las normas europeas, creo que en este segmento Europa debería afianzar su estructura normativa para conseguir más aceptación en el área. Países importantes como México, Brasil, Argentina y Colombia tienen sus propias normativas, en algunos casos basados en Astm.

¿Opina que el sector de la construcción conoce ampliamente las aplicaciones de productos como la poliurea?

No, es un nicho de mercado incipiente. Si tiene una gran oportunidad de crecimiento por la versatilidad que tiene, su resistencia química, su seguridad hidrófuga como manifiestan los centenares de miles de m2 aplicados en los últimoPor nuestra parte tenemos un gran trabajo que realizar para concienciar a prescriptores, constructores, aplicadores, etc., de las bondades de utilizar la poliurea Tecnocoat como sistema de impermeabilización integral. En mi opinión, la poliurea en la pirámide de la impermeabilización se encuentra en la cúspide de la misma, siendo la primera por encima de cualquier otra solución o sistema.

Los cambios recientes en las dinámicas residenciales y la normalización del teletrabajo ¿son una oportunidad para rehabilitar de todo tipo de edificios y dinamizar la industria?

La respuesta es sí. La pandemia y el teletrabajo para nuestra empresa en el área de América Latina fue una gran oportunidad, teniendo en cuenta que muchas personas con disponibilidad limitada en la pre-pandemia no tenían mucho tiempo disponible. La pandemia nos ayudó a modificar hábitos profesionales y a cambiar también nuestra agenda de prioridades. Nosotros, junto a David nuestro Director Técnico la utilizamos muchísimo para organizar una cantidad enorme de “charlas técnicas y comerciales” en distintos mercados y diferentes actores, las dimos en México, Rep. Dominicana, Guatemala, Costa Rica, Colombia, Venezuela, Perú, Bolivia, Argentina, Brasil, Ecuador, Paraguay, etc.

Las herramientas de soporte informático como Teams que nos ofreció la empresa, fue clave para desarrollar esta estrategia que ha tenido excelentes resultados.

Los edificios tienen que ser más ecoeficientes debido al cambio climático, ¿se tiene en cuenta este factor en los nuevos proyectos? 

Mira, en América Latina hay una fuerte dispersión con respecto a este tema. Personalmente tengo una premisa cuando analizamos un mercado y es la siguiente: “Cuando un país supera los 6.000 euros per cápita comienza a impermeabilizar mejor, cuando supera los 9.000 euros empieza a aislar térmicamente mejor y cuando supera los 12.000 euros empieza a hacerlo acústicamente”. En América Latina, desde México a la Argentina hay una fuerte dispersión del ingreso, en consecuencia, como variable con cierta constancia hay algunos sectores, tanto para vivienda residencial e industrial, que pueden cumplir con la ecoeficiencia, pero muchos no.

La normativas y certificaciones cambian en función de los países ¿este tema es un obstáculo o una ventaja competitiva para los productos de Tecnopol?

Como te comenté, en una de las respuestas anteriores, creo que la Unión Europea debería trabajar más sobre la oportunidad que la normativa europea sirve de base para la normativa nacional en los distintos países de América Latina, en especial en los países de mayor PBI como México, Brasil, Argentina, Colombia y Chile.

Nuestro sistema Tecnocoat, es el que mayor cantidad de documentos técnicos emitidos por organismos independientes tiene y esta situación influye positivamente en obras de relevancia por la seguridad que aporta a los prescriptores.

¿Qué obras en las que ha colaborado destacaría por su importancia arquitectónica, simbólica o complejidad?

Para nuestro sistema Tecnocoat, no existe la complejidad si cumplen con los parámetros de aplicación que sugerimos, por la versatilidad de los mismos, la fiabilidad y rapidez para la ejecución del trabajo.

Si me permiten, elegiría por su simbolismo una plaza de aproximadamente 11.000 m2 que impermeabilizamos con Tecnocoat detrás de la Casa Rosada (Oficina de Presidencia) en Argentina, que alberga un parking con coches oficiales y forma parte del patrimonio histórico en este país.

¿La digitalización facilita prestar servicio técnico de una manera eficiente en todo tipo de obra?

Totalmente y creo que nuestra empresa desde el área de marketing y técnica lidera a través de la innovación este segmento (videos de aplicación, redes Instagram, Linkedin, Facebook, etc., charlas grupales e individuales por Teams, etc.) colaborando mucho con nuestra área. Cuando participa el área técnica y de marketing en cualquiera de los proyectos que gestionamos el resultado siempre alcanza niveles superiores.